Independentismo y democracia

El Día de la Independencia catalana, si llega, será el propio 1 de octubre, o el 2 o, como mucho, el 3. La ley prevé que, si gana el ‘no’en la consulta se convoquen, de manera inmediata, nuevas elecciones autonómicas. Y si vence el ‘sí’, según ha explicado la diputada anticapitalista Gabriela Serra (la CUP es coautora del texto), la proclamación de la independencia catalana en un plazo máximo de 48 horas desde el escrutinio. 1.
Durante el verano, la CUP y Junts pel Sí declararon que, en caso de ganar el referéndum, proclamarían la República Catalana en apenas dos días, sin importar el porcentaje de participación. Una afirmación que no dejó a nadie indiferente y que planteó un escenario controvertido: ¿cómo debería responder el Estado español ante una situación de estas características?
Personalmente, creo que esta postura fue lo que puso al Gobierno central entre la espada y la pared, obligándolo a actuar intentando bloquear el voto2. Esperar hasta la votación y enfrentarse a una eventual declaración de independencia, habría generado un clima aún más tenso y difícil de gestionar.
Ahora bien, no puedo evitar reflexionar sobre cómo habrían cambiado las cosas si desde el independentismo se hubiera adoptado un enfoque más abierto y dialogante. Esa estrategia tan inflexible y alejada de ciertos principios democráticos parece haber cerrado puertas, en lugar de abrirlas. Sobre la inaceptable postura independentista, recae además el peso del valor cuestionable de este referéndum y de su resultado, en el cual el sí apenas logró el respaldo del 37,8% del censo3. Un resultado claramente condicionado por irregularidades, como la participación de personas que votaron más de una vez a favor del sí, algo que puedo confirmar por experiencia directa.
Lo que resulta claro es que la única salida verdaderamente constructiva para todas las partes sería un referéndum impulsado y promovido por el propio Gobierno de España. Además de representar un gesto de gran valor político y democrático, permitiría garantizar tanto la legitimidad del proceso como la del resultado, cerrando de una vez por todas este capítulo tan divisivo. Pero, claro, estamos en España, un país que, al parecer, es incapaz de cerrar heridas.
- El Parlament declarará la independencia de Cataluña si gana el sí( El Periódico, 4 de julio de 2017)
- ¿Es obligatorio formar parte de las mesas del referéndum? (I 23 preguntas más) (El Nacional, 4 de julio de 2017)
-
Xabi Barrena. “El Parlament presenta la ley del referéndum con la mayoría independentista”. El Periódico. Última modificación 4 de julio de 2017. https://www.elperiodico.com/es/politica/20170704/presentacion-ley-referendum-grupos-parlamentarios-6146060. Accedido el 28 de enero de 2025. ⤶
-
Hubo una fuerte intervención por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil para cerrar colegios electorales y requisar urnas. Estas acciones resultaron en enfrentamientos y denuncias de violencia, con imágenes que dieron la vuelta al mundo. ⤶
-
Según los datos del gobierno catalán, más del 90% de los votantes se pronunciaron a favor de la independencia, con una participación de alrededor del 43%. Sin embargo, estos resultados fueron cuestionados por la falta de garantías. Camilo S. Baquero. “# Un 90% de ‘síes’ con 2,2 millones de votos y una participación del 42%, según el Govern”. El País, 2 de octubre de 2017. https://elpais.com/ccaa/2017/10/02/catalunya/1506898063_586836.html. Accedido el martes, 28 de enero de 2025. ⤶